Análisis de Toro Salvaje (Raging Bull), de Martin Scorsese

Secuencia de inicio de Raging Bull - sebasareiza.xyz

Toro Salvaje (en idioma original, Raging Bull) fue en su tiempo la mayor apuesta de Scorsese como director: Había tenido una prematura fama y reconocimiento, y creía que esta sería su última película. Se la jugó toda para morir en su ley y, aunque no fue el más grande éxito taquillero, ganó dos Óscar (mejor montaje y mejor actor para Robert De Niro) y terminó siendo una película casi de culto. Este análisis de Toro Salvaje pretende identificar los principales elementos de este film, los más repetitivos, que le dan una característica única a la adaptación de la biografía del boxeador del Bronx Giacobbe Jake LaMotta.

 

1. La expresividad del monocromo.

La principal diferencia de esta película con otras del mismo género y época (por poner un ejemplo, Rocky), además del argumento, es que no hay color: Solo un par de secuencias en el medio son a color, ya que son grabaciones de momentos familiares de Jake y Vickie. Además, estas funcionan como elipsis o como puntuación entre la racha de peleas ganadas que tuvo previo a la pelea amañada contra Billy Fox. Todo lo demás es a blanco y negro. ¿Por qué? Hay varias explicaciones: Algunos afirman que el monocromo termina por atenuar un poco las escalofriantes imágenes de violencia en la película; otros lo ven como una herramienta válida para generar esa sensación vintage que el espectador de a pie tiene cuando piensa en la época de los cuarentas y cincuentas, donde se desarrolla la historia.

Sea cual sea la explicación de esta jugada arriesgada que raya en la genialidad, es tal vez el elemento más representativo de la película y es imposible omitirlo en cualquier análisis de Toro Salvaje. Termina generando la atmósfera melancólica que amerita la historia de un hombre violento y trastornado que lo tuvo todo y así mismo lo perdió.

 

Análisis de Toro Salvaje - sebasareiza.xyz

2. Siempre contra las cuerdas.

En el argot popular, tal vez el principal referente visual que tiene el boxeo son los linderos del ring. No en vano se dice que alguien está contra las cuerdas cuando está en una apretada situación. Scorsese juega con este elemento en todo momento. Los combates de LaMotta (no todos, la racha de combates ganados previos a la pelea donde pierde adrede con Billy Fox se representan por medio del título de la pelea y algunos fotogramas que no superan el par de segundos) se representan de dos maneras: Primeros planos que realzan la violencia y el dramatismo de la pelea y encuadres donde, desde el inicio, le apuesta al juego con las cuerdas. Usualmente estas tomas se realizan en contrapicado y van subiendo, tal vez emulando el punto de vista de un asistente en la arena de combate y dando una impresión de agresividad.

La mafia visita a Jake - sebasareiza.xyz

En otros, como en el ejemplo siguiente, se emula el punto de vista de Jake cuando, durante un entrenamiento, es visitado por miembros de la mafia que domina el boxeo por la época.

Pero de todas las secuencias donde las cuerdas marcan la diferencia de profundidad entre la tribuna y los combatientes, la de mayor carga simbólica es la siguiente. El contexto es una nueva pelea contra Sugar Ray Robinson en la cual LaMotta está exponiendo la corona. Jake venía mal físicamente y le aplicó castigo durante el final del undécimo asalto. Robinson aprovechó la ventaja física que tenía respecto a un disminuido LaMotta y lo terminó noqueando después de dos asaltos totalmente brutales y sanguinarios (a este hecho se le terminaría llamando La Matanza de San Valentín). En la película la escalofriante seguidilla de puñetazos es reflejada con toda violencia (chorros de sangre que cubren a Jake que aguanta de pie, el golpe directo de Robinson previo al knock-out, también lo veremos más adelante) y la última imagen refleja la emoción del momento.

Sugar Ray Robinson - sebasareiza.xyz

 

3. Dime cómo los encuadran y te diré qué tan cercanos son.

Jake y Vickie / Análisis de Toro Salvaje - sebasareiza.xyz

Los diálogos de esta película tienen dos tendencias tremendamente marcadas que, desde lo técnico, terminan ayudando -aunque sea inconscientemente- a la narrativa. Tal como lo vemos arriba, hay una cámara en plano general mostrando el espacio donde se encuentran los dos sujetos. En ese punto de la historia, era la primera vez que Jake y Vickie salían, había química en el ambiente, él le pide que se acerque y ella acepta. No hay ningún corte ni cambio de cámara: hasta que salen de la sala la cámara sigue enfocando la silla vacía al otro costado y a Vickie en las piernas de Jake. Ahora veamos a Jake y Joey (su hermano y manager) cuando no había nacido la enemistad entre ambos.

Jake y Joey / Análisis de Toro Salvaje - sebasareiza.xyz

¿Qué pasó después? Jake tiene sus dudas sobre Vickie, y uno de los primeros señalados es su hermano. Ahí el diálogo entre los hermanos LaMotta cambia, el diálogo deja de ser un plano secuencia, se fracciona, ambos están en plano medio, separados totalmente.

Comienza el odio entre hermanos / Análisis de Toro Salvaje - sebasareiza.xyz

Ese es de los pocos diálogos fraccionado de la película, una pista clave desde la narrativa que hace avanzar la historia hasta uno de los momentos más dramáticos. Los demás diálogos se realizan en campo contracampo. Lo común es que sea entre personas poco cercanas entre sí (aunque hay excepciones, ver el segundo ejemplo). El primer ejemplo que viene es al inicio, entre Joey y Salvy (miembro de la mafia), luego de un breve plano secuencia mientras conversan por la calle.

Análisis de Toro Salvaje - sebasareiza.xyz

Análisis de Toro Salvaje - sebasareiza.xyz

 

4. ¿Qué es eso que hay ahí? – Análisis de Toro Salvaje.

No se si intencionalmente o por casualidad, pero hay un juego de profundidades de campo entre objetos dispuestos en el encuadre. Algunos obstruyen gran parte durante un momento, distrayendo la escena. Puede verse como simulaciones de puntos de vista. Veamos algunos casos.

Análisis de Toro Salvaje - sebasareiza.xyz

Extraído del plano secuencia entre Joey y Salvy del inicio. Una cámara que parece montada en una grúa va recorriendo la calle a la par de ellos mientras conversan. Por el camino se van cruzando carros, postes, gente, una pila de basura…

Análisis de Toro Salvaje - sebasareiza.xyz

Este diálogo entre Joey y Jake se hace usando campo contracampo y fraccionando ya que es el punto de giro de la historia (Jake se propone conquistar a Vickie). En el plano inmediatamente anterior Joey toma un envase de gaseosa y bebe. En la siguiente Jake lo mira en silencio mientras su hermano le recrimina su idea, mientras por el frente va pasando la botella y la mano de Joey.

La pelea entre Jake y Joey / Análisis de Toro Salvaje - sebasareiza.xyz

Jake va a casa de Joey invadido por la furia y por poco mata a su hermano, además de darle un certero puño a Vickie (que venía detrás) quien termina en el piso inconsciente. Acá el encuadre te pone dos sillas y una mesa por delante de la acción del momento.

Análisis de Toro Salvaje - sebasareiza.xyz

¿Encuadres clásicos? También los hay. Luego de la pelea citada arriba los dos hijos de Joey quedan contemplando la escena con estupor e inocencia. El niño atrás, la silla en el medio, la niña adelante, repartiéndose el espacio en el encuadre equitativamente y dando una percepción de profundidad.

 

5. Encuadres fuera de lo común.

Michael Chapman, nominado al Óscar por mejor fotografía gracias a esta cinta, no escatimó en inventiva para generar nuevas imágenes a través de los encuadres. Al hacer el análisis de Toro Salvaje, es evidente que cada uno posee elementos propios que entran a jugar en la narrativa del momento Veamos:

La familia de Joey / Análisis de Toro Salvaje - sebasareiza.xyz

Jake y Joey se van a ir a los puñetazos por un lío de faldas. La acción se desarrolla en la mesa entre Joey y su hijo mientras el Toro del Bronx va entrando de a poco. El análisis de Toro Salvaje no solo abarca la disposición de elementos en el cuadro sino su interacción con el diálogo: resalta esa sensación incómoda y discordante.

Análisis de Toro Salvaje - sebasareiza.xyz

Jake está en problemas con la ley y va a la casa de su ahora ex-esposa Vickie para recuperar el cinturón de campeón y ver si puede sacarle algún dinero. Desde atrás de la barra vemos cómo Jake martilla el cinturón para sacarle las piedras y los platos que se encuentran a la izquierda caen. Esto enfurece a Vickie y lo echa de la casa.

Luces y sombras de Jake LaMotta / Análisis de Toro Salvaje - sebasareiza.xyz

Jake no alcanzó a conseguir la fianza de 10.000 dólares: está más solo en el mundo que nunca. En lo personal, una de las mejores secuencias. LaMotta enloquece cuando es metido al calabozo. Después de calmarse se sienta y el juego con la luz solo le muestra una pequeña parte del brazo. Hay oscuridad casi total, y hubiera sido demasiado obvio poner a Jake en el haz de luz. Viendo solo una parte de Jake nuestro cerebro (debido a las Leyes de la Gestalt) nos muestran algo que no vemos pero está ahí.

 

6. Análisis de Toro Salvaje y el uso de planos subjetivos.

Ya vimos que se usa seguido el recurso de emular el punto de vista de un personaje con la cámara. Este ejemplo (de la pelea de Jake y Joey) es aún más diciente de este recurso. Estamos viendo como veía Joey mientras era casi masacrado:

Jake LaMotta - sebasareiza.xyz

 

7. Movimientos de cámara y distorsión del tiempo

Los movimientos de cámara no suelen ser bruscos a lo largo de la película (excepto durante los combates). Cuando la cámara no está quieta, los movimientos son leves la mayoría y en ningún momento aberrantes. Se evidencia el uso de grúa en la secuencia de la pelea ente LaMotta y Sugar Ray Robinson donde el segundo le arrebata el título de peso medio. Hay una especie de paneo que termina mostrando el punto de vista de Robinson (viendo a Jake desangrado y desmadejado contra las cuerdas) y luego el punto de vista de Jake. A mí parecer, una de las imágenes más impactantes de la película:

Sugar Ray Robinson - sebasareiza.xyz

Particularmente en este momento del análisis de Toro Salvaje se aprecia la distorsión de la percepción temporal: Hay cámara lenta (usados en muchos momentos de la película, particularmente cuando Jake se salía de sus cabales), el movimiento de la cámara da una sensación de mareo, parece alejarse el fondo y un leve contrapicado le da un aire casi diabólico a un enfurecido Robinson dispuesto a matar a golpes a LaMotta. Incluso desde el sonido (se distorsiona el sonido ambiente del recinto, luego hay un mute) hay una manipulación que contribuye a la náusea y el impacto de La Matanza de San Valentín.

Si hay una película que haya sido fríamente calculada en cada detalle, en cada segundo, en cada fotograma, es Toro Salvaje. Aún se podrían discutir más cosas sobre una de las más grandes obras de Scorsese, pero quise enfocar mi resumen en estos detalles reiterativos que terminan dándole una identidad propia a una película. Mucho por aprender en dos horas de film.

* Texto escrito en 2013 (y levemente modificado) para un trabajo universitario.

** Imágenes de la secuencia de apertura, indispensable para acompañar el análisis de Toro Salvaje.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente